El estudio situado de la memoria histórica en Concepción

Por: Grupo Investigación Laboratorio de Estudios Psicosociales UNAB

Al abordar la problemática de la memoria histórica reciente, últimos 42 años, es  evidente que existe una clara necesidad de repensar en forma situada los procesos de re-interpretación de la historia vivida. La búsqueda de reflexión se fundamenta en la obligación ética de responder a los problemas políticos y sociales actuales. En este sentido, a nivel país, existe un consenso general entre académicos, activistas y algunos grupos de la sociedad, de las severas dificultades del país para recordar o una grave tendencia al olvido en términos de reconocer, difundir y tener una valoración activa y crítica de la historia local sobre la memoria y los derechos humanos, en el ámbito ético, socio –económico y político.

Por otra parte, todos los procesos de memoria pueden considerarse situados, pues se vinculan de manera directa con dimensiones “concretas” de la realidad como espacios o sitios, especialmente cuando han sucedido acontecimientos como catástrofes sociales o hitos de violencia. De esta manera, en Concepción, la política de los gobiernos democráticos en términos de memoria y derechos humanos ha sido bastante pasiva. Un ejemplo es que, recién el año 2015 se crea la oficina de Derechos Humanos dependiente del Instituto Nacional de Derechos Humanos.  Además, gracias a los antecedentes relevados en Concepción, por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago sabemos que si bien diversos organismos  (como la iglesia), jugaron un rol activo durante la dictadura, sólo el año 2015 ha sido posible financiar la digitalización del material documental de la Vicaría de la Solidaridad para su preservación, siendo esta información en su mayor parte desconocido por la sociedad civil. Es de interés, entonces, relevar los procesos de memoria histórica reciente y derechos humanos en Concepción, pues la ciudad constituyó un importante foco nacional de resistencia a la dictadura, mediante emblemáticos grupos de oposición a la misma, como los de trabajadores y estudiantes. Por otra parte, la memoria histórica en regiones se ha constituido en una prioridad del Estado, el que ha proyectado para el año 2016 la construcción de un Museo Regional de la Memoria y los DDHH, el segundo en el país y cuya misión es “Ser el principal espacio del centro sur de Chile para la reparación moral de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y para la educación de nuevas generaciones en el respeto irrestricto a la vida y dignidad de las personas” (Gobierno de Chile, 2015).

Al realizar, un abordaje situado de la memoria se vuelve necesario distinguir entre lugar y espacio/sitio de memoria. Los lugares de memoria, son en un sentido concreto “espacios físicos—monumentos, memoriales, museos—que intentan rememorar un pasado traumático nacional” (Lazzara 2011, pp. 56). Un espacio de memoria, en cambio, es un sitio en permanente construcción pues la comunidad lo identifica como “propio” al configurar prácticas sociales en tanto relatos portadores de múltiples significados éticos, estéticos y políticos, entre otros (Sepúlveda, M.; Sepúlveda, A.; Piper, I.; Troncoso, L. 2015, pp. 99 – 100). La distinción entre lugar y sitio de memoria, permite introducir la noción de imaginarios territoriales vividos, entendidos como “la imagen de los territorios vividos que […] remiten a memorias […] que se extienden sobre el espacio abarcando áreas comunes a más de un modo de vida, de tal suerte que éstos se encuentran/desencuentran con costumbres variadas” (Ther, 2008, pp. 68). De esta forma, los imaginarios territoriales permiten aproximarse al dinamismo de la memoria, a las continuidades y discontinuidades de la historia en tanto relevan la participación crítica de la comunidad.  

Desde los antecedentes que enfatizan la necesidad del estudio de la memoria histórica reciente, así como la relación entre ésta y sitios de memoria es que se implementa, desde este año,  el  proyecto de investigación titulado “Memoria histórica reciente y derechos humanos en Concepción: una cartografía temática desde los lugares a los imaginarios locales vividos”.

Este proyecto constituye un esfuerzo por implementar una nueva línea de trabajo académico interdisciplinario que vincula tanto a la Escuela de Psicología como a la Escuela de Trabajo de Social de la Unab, con perspectivas a generar nuevos conocimientos que potencien el desarrollo local. El proyecto, centrando en los discursos y vehículos de la memoria histórica reciente (últimos 42 años) y derechos humanos, considera sitios claves de la comuna de Concepción, que corresponden al

  • Cuartel Bahamodes; centro de detención y tortura de la CNI durante la dictadura militar (del cual no existe registro fotográfico),
  • Estadio Regional, recinto destinado a la detención de presos políticos,
  • Catedral de la Santísima Concepción, lugar exacto en donde se inmoló Sebastián Acevedo 1983 y
  • Memorial “La ronda de unidad” (1993).  

En lo específico interesa reconocer estos lugares como imaginarios territoriales locales vividos, para explorar la transmisión e imposibilidad de transmisión de recuerdos y conocimientos asociados a éstos sitios desde la comunidad local.

Memorial Universidad de Concepción

Memorial Universidad de Concepción

memorial 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Catedral de la Santísima Concepción – Lugar de inmolación de Sebastián Acevedo

 

memorial 3

Estadio Regional Ester Roa Rebolledo

Fuente: www.latribunadelbiobio.cl

Referencias Bibliográficas

Gobierno de Chile. 2015. Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Arquitectura Región del Biobío. “Plan preliminar de gestión etapa diseño”. “Construcción Museo Regional de la Memoria y los DDHH”. Comuna de Concepción, Provincia de Concepción, Región del Biobío.

Lazzara, Michael J. 2011. “Dos propuestas de conmemoración pública: Londres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile)”. AContraCorriente Vol. 8, No. 3, pp. 55-90

Sepúlveda, Mauricio; Sepúlveda, Andrea; Piper, Isabel; Troncoso, Leyla. 2015. “Lugares de memoria y agenciamientos generacionales: lugar, espacio y experiencia”. Última Década, No 42, Proyecto juventudes, pp. 93-113.

Ther, Francisco. 2008. “Prácticas cotidianas e imaginarios en sociedades litorales. El sector de Cucao, Isla Grande de Chiloé”. Chungará Revista de Antropología, Vol. 40, No 3, pp. 67-80.


*Si quieres publicar en INVItro envíanos tu aporte al correo invitro@uchilefau.cl. Si el texto sigue los lineamientos del blog y es afín a nuestra línea editorial lo publicaremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.