Política habitacional chilena, el mejoramiento del parque habitacional existente, la gran deuda pendiente

:::Descargar versión pdf:::
En la presente coyuntura, el país asiste a un fuerte debate relativo a la calidad de las soluciones de vivienda social entregada por el Estado en estos 15 años de gobiernos de la Concertación, producto de una política habitacional que se ha promovido como “exitosa” en el ámbito internacional, porque ha garantizado una sostenida producción habitacional (1), con su amplia gama de programas habitacionales orientados a satisfacer diversas fases de la dinámica urbana: expansión, densificación, renovación y rehabilitación, pero ha sido insuficiente para satisfacer la demanda habitacional de la población en situación de pobreza y ha incrementado sostenidamente la fragmentación de las ciudades, afectando de manera significativa la calidad de vida de los habitantes.
Este debate se ha agudizado con motivo de los daños producidos en viviendas sociales afectadas en la Región de Tarapacá por el reciente sismo de una magnitud 7.9, centrándose la discusión en la responsabilidad que tendría por una parte, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por la definición de normas y estándares mínimos, insuficiente fiscalización y carencia de agilidad para mejorar las deficiencias y por otra, al sector privado, responsable de la buena ejecución de las obras, tal como lo indicaba la Subsecretaria el 9 de junio pasado “Aquí sólo se quiere cargar o hacer responsable al MINVU, cuando hay otros entes que son responsables”.

Por otra parte, se constituyen comisiones parlamentarias investigadoras y se ha catastrado un número importante de viviendas que presentan fallas, ya sea de orden estructural como constructivo (2), se fundamenta por parte de algunas autoridades gubernamentales, que ha sido un costo necesario para abordar el fuerte déficit habitacional heredado del período militar, que las metodologías empleadas no eran las adecuadas y otras argumentaciones por el estilo, sin tocar los temas sustanciales del problema.

Como Instituto de la Vivienda, se estima necesario que para resolver los graves problemas del parque habitacional construido en estos últimos años, se deben realizar un conjunto de acciones coordinadas, que se pueden sintetizar en las siguientes: – Reconocer la existencia de una deuda histórica con ese segmento de la sociedad, producto de una política habitacional que se ha entendido como un mero instrumento para la producción habitacional de unidades nuevas (con toda la implicancia del negocio inmobiliario implícito), que lleva a la entrega de objetos viviendas, desvalorizadas en sus atributos físicoespaciales y simbólicos.

– Revalorizar la concepción de vivienda social, como parte de una acción redistributiva de la riqueza por parte del Estado, con una política habitacional sustentada en una concepción integral del problema, con una adecuada relación con una política de suelo, urbanística y de ordenamiento del territorio, como también, con las necesarias vinculaciones con las políticas sociales para abordar las carencias habitacionales de la población en situación de pobreza.

– Garantizar que la inversión pública sea utilizada de forma óptima en una economía de mercado, con un adecuado control social. Para ello debe construirse a la brevedad una institucionalidad que otorgue un sello de garantía de calidad sobre el hábitat residencial que se construye con aporte estatal (no solo de la calidad constructiva).

– Descentralizar la acción habitacional pública, de manera de fortalecer la acción de los gobiernos locales, con una debida articulación con los niveles subnacionales y centrales. Un buen ejemplo, es la constitución de las oficinas municipales de vivienda, que permitan articular los diversos programas que inciden en la construcción del hábitat residencial.

– Implementar un Plan Integral de Mejoramiento y Mantención del Parque Habitacional Social, que considere múltiples acciones, desde mantenciones básicas, a la unidad de vivienda y entorno construido, pasando por ampliaciones (3), hasta acciones de reconstrucción cuando las circunstancias lo ameriten. Este mejoramiento habitacional del parque existente, redundará en una mejor valorización del patrimonio habitacional del propietario y potenciará una movilidad habitacional mejor valorizada. De esa forma, el país se beneficiará con un parque habitacional construido de mejor calidad, al sector constructor se le abrirá un nuevo nicho de mercado, el sector financiero podrá ofertar recursos y el Estado, no perderá la inversión ya realizada, los municipios mejoraran la calidad y rotación de su parque habitacional y se activarán nuevos empleos por este concepto. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene la posibilidad reglamentaria de incorporar un nuevo titulo al actual Reglamento del Programa de Mejoramiento de la Vivienda Familiar y su Entorno e incorporarlo como ítem sustantivo en la discusión del presupuesto 2006 del sector.

Finalmente, es necesario reiterar que el Instituto de la Vivienda -al igual que otras instituciones- ha reconocido, que hubo una primera fase de las Políticas Habitacionales de los Gobiernos de la Concertación, que requerían dar cuenta del gran déficit habitacional heredado, pero desde 1994, se ha sostenido en numerosos estudios y propuestas (4), que reconociendo su condición de políticas de Estado compatibles con el sistema económico, técnica y económicamente eficientes, se deben generar profundos cambios si efectivamente se pretende aportar a la superación de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida.

1. Desde 1965, año en que se crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el país se han construído mas de 2 millones 300 mil viviendas, sólo en el período 1990-2002, en el país se inició la construcción de 1 millón 270 mil viviendas, período en el cuál en MINVU otorgó 1.084.700 soluciones, entre viviendas contratadas y subsidios. (Fuente MINVU).
2. Según la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados serian más de 64.000 viviendas con deficiencias estructurales o constructivas.
3. El Instituto de la Vivienda desarrolló a manera de experiencia piloto demostrativa, la propuesta “Ampliación de Vivienda Básica Media Altura en Conjuntos
Habitados. El caso de Población Los Quillayes”
4. Al respecto se puede consultar las numerosas propuestas elaboradas por el INVI, con respecto a la política habitacional chilena en la Revista INVI Nº 52 Ed. INVI. FAU U. de Chile. ISSN: 07-16 -5668. Santiago de Chile. Noviembre 2004.

One thought on “Política habitacional chilena, el mejoramiento del parque habitacional existente, la gran deuda pendiente

  • 23 febrero 2015 at 7:59
    Permalink

    Cecilia, que9 hermosa casa, que paz, que calma, me enacatnreda perderme en ella esta tarde de domingo, aunque el lunes nos aguarde escondido tras la ventana.Sf3lo hay una cosa que echo de menos en estas ime1genes, y me pasa amenudo, df3nde este1n los libros? Y no hablo de mansiones con suficiente espacio para tener una biblioteca, sino de casas con libros.No puedo imaginar una vida sin ellos pero realmente son difedciles de integrar.

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.