Metodología de diseño Edwin Haramoto. Adopciones y Adaptaciones

Con motivo del lanzamiento del libro “Metodología de diseño Edwin Haramoto. Adopciones y Adaptaciones” reproducimos la introducción del libro que rinde homenaje a quien fuera fundador del Instituto de la Vivienda.


Introducción

Por Mariela Gaete-Reyes, Paola Jirón Martínez y Ricardo Tapia Zarricueta

En el marco de la celebración de los 30 años del Instituto de la Vivienda INVI, el libro “Metodología de diseño Edwin Haramoto. Adopciones y Adaptaciones” intenta homenajear al Arquitecto Edwin Haramoto Nishikimoto (Q.E.P.D.) quien fuera uno de los fundadores del INVI y un destacado académico y ex-decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

El INVI, a lo largo de su existencia, ha incursionado en diversos temas referentes al hábitat residencial y, paulatinamente, ha desarrollado una perspectiva interdisciplinaria, algo que Edwin Haramoto consideraba fundamental. Este enfoque interdisciplinario ha contribuido a mirar los temas de arquitectura y diseño del hábitat residencial desde una perspectiva más holística.

A pesar de los avances que ha tenido tanto el país como la disciplina, resulta relevante revisitar ideas, conceptos y modelos que Edwin Haramoto propuso, que aún tienen vigencia, y que pueden resultar clave para enfrentar problemáticas urbano-habitacionales actuales, tales como la segregación espacial, el allegamiento y el cambio de usos de espacios habitacionales.

Edwin Haramoto tuvo una larga trayectoria en la Universidad de Chile. Ingresó como estudiante en el año 1951, donde fue muy valorado por sus cualidades personales y profesionales (ver INVI, 2002). En 1955 comenzó su carrera como docente, carrera que siguió a lo largo de su vida hasta su fallecimiento. Este libro no pretende ofrecer una biografía personal y académica exhaustiva del arquitecto (para ello ver INVI, 2002), sino destacar aspectos específicos de su trabajo que han inspirado el trabajo de otros académicos.

Uno de los aportes de Edwin Haramoto fue el desarrollo de un sistema de información en vivienda que tuvo como objetivo profundizar “la comprensión del proceso habitacional para…determinar alternativas habitacionales que permitan una correcta toma de decisiones” a los actores privados y al Estado (Haramoto, 2002: 33). Adicionalmente, con el fin de mejorar el hábitat residencial de las personas con menores ingresos, otro aporte fue el desarrollo de una metodología de análisis y diseño arquitectónico para la vivienda social progresiva, la cual ha sido aplicada y adaptada en diversas instancias que este libro busca rescatar. Su metodología se compone de dos elementos complementarios: el método y las tipologías (Haramoto et al., 1987). El método se define como una aproximación racional que permite comprender el proceso habitacional y determinar sus requerimientos y restricciones. Por otra parte, las tipologías son modelos físicos que buscan responder a dichos requerimientos.

El libro tiene tres objetivos principales: 1) destacar el aporte metodológico del Arquitecto Edwin Haramoto Nishikimoto al diseño habitacional; 2) constatar las diversas formas en que un conjunto de arquitectos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y, principalmente, del Instituto de la Vivienda (INVI), han adoptado y adaptado su metodología de diseño; y 3) describir metodologías de diseño especialmente vinculadas al hábitat residencial por medio de casos de estudio y/o métodos de enseñanza. Con este propósito, se ha invitado a un conjunto de colaboradores (incluyendo académicos INVI, FAU y ex-alumnos) a presentar trabajos desde su experiencia y práctica que cumplan con los objetivos del libro.

El libro se compone de 9 capítulos y se estructura en tres partes. La Parte Uno corresponde a una presentación del legado de Edwin Haramoto y contiene un capítulo sobre su trabajo. En este capítulo Claudio Navarrete desarrolla una síntesis de las ideas centrales y conceptos que definen la propuesta metodológica de Haramoto. Este capítulo sugiere que el pensamiento de Haramoto “ha representado una nueva y esperanzadora línea de acción en los ámbitos docentes y profesionales relacionados con la vivienda social en nuestro país”. De acuerdo con Navarrete, uno de los propósitos fundamentales que orientan la búsqueda y definición de la propuesta metodológica de Haramoto “fue la elaboración de un modelo de proceso de diseño con posibilidad de ser aplicado a proyectos de conjuntos habitacionales”. Para ello, Haramoto “estructura un marco teórico sobre la base combinada de los conceptos de diseño, proceso, método, sistema, tipo y modelo”.

La Parte Dos del libro, aborda metodologías de diseño y análisis arquitectónico que han sido influenciadas por el trabajo de Haramoto, y que serán o han sido enseñadas en la Universidad de Chile. En esta parte del libro, el capítulo de Rodrigo Toro presenta la metodología de enseñanza aplicada por el equipo docente del “Taller Toro” de Diseño Arquitectónico. Su capítulo critica la metodología lineal que tradicionalmente se aplica en la enseñanza de la arquitectura. El autor señala que, la metodología tradicional se basa “en el pensamiento lógico, donde una serie de pasos lineales sumados dan como resultado un diseño final”. Rodrigo Toro indica que, aunque en principio esto “parece lógico y coherente, en el proceso de enseñanza genera un corte o ‘caja oscura’ donde los estudiantes en su mayoría no son capaces de realizar una transición natural entre la parte reflexiva y la parte proyectual. Los resultados obtenidos bajo esta modalidad muestran baja creatividad y poca variedad entre las propuestas”. En contraste, la metodología aplicada por el autor, que según él produce mayor variedad y creatividad en los proyectos, “consiste en integrar desde el inicio todos los tipos de conocimientos necesarios para proyectar. Esto implica que no existe un orden lineal, sino una variedad de temas que se abordan en forma paralela y que toman coherencia en la medida que se integran todas las variables durante el proceso de diseño”. Esta metodología incluye la faceta proyectual desde el comienzo del proceso por medio de lo que el equipo docente del taller denomina “proyecto fallido”, al cual se van introduciendo constantemente aspectos espaciales, reflexivos, intuitivos y sociales.

En esta parte del libro, el capítulo de Mariela Gaete-Reyes busca “aportar con una metodología de análisis para el hábitat residencial, que rescata elementos del trabajo de Edwin Haramoto, y que es posible de aplicar en la formulación de propuestas en talleres de diseño arquitectónico”. Mariela Gaete-Reyes primero revisa “los conceptos y elementos que conforman la metodología de diseño de Edwin Haramoto”. En segundo lugar, la autora “describe una metodología de análisis y diseño espacial que toma aspectos de la metodología de Haramoto e incorpora técnicas cualitativas de investigación tales como la entrevista, la observación participante, la fotografía y el video en forma sistemática”. Finalmente, su trabajo “concluye que una metodología que ocupe técnicas cuantitativas y cualitativas (incluyendo herramientas sensoriales) puede enriquecer el análisis y el proceso de diseño del hábitat residencial complementando los métodos de diseño tradicionales”.

La Parte Tres del libro, que muestra aplicaciones de la metodología de Haramoto en el hábitat residencial, incluye una colección de tres capítulos. El primero de ellos de Rodrigo Chauriye, explica el desarrollo de un proyecto de titulación de arquitectura, que utilizó uno de los métodos de proyectación de Haramoto. Como el autor indica, “Edwin Haramoto desarrolló un sistema muy simple de medidas en base al módulo de 30×30 cm, el cual inculcó a sus alumnos como herramienta de diseño para la vivienda”. Rodrigo Chauriye, describe el proyecto de Beatriz Stäger, quien “diseñó en base a este sistema, un prototipo de vivienda prefabricada modular, de gran aprovechamiento espacial interior, adaptándolo a diferentes localizaciones geográficas”. El proyecto agrupa estas unidades de vivienda modular construidas en madera en conjuntos de pequeña escala. El autor argumenta que “de esta forma la vivienda se inserta en barrios consolidados en lugar de instalarse en la periferia. La dimensión espacial se combina en este proyecto con la dimensión temporal, proponiendo un sistema de propiedad compartida municipal y estatal, para atenuar el costo del suelo urbano, y un uso temporal de la vivienda como medio de superación de la pobreza”.

El siguiente capítulo de esta parte del libro es el trabajo de los arquitectos Luis Iturra y Consuelo Morales, quienes proponen la relectura del trabajo de Haramoto utilizando la idea de calidad ampliada como una forma de observar el diseño de vivienda social en Chile y como un fenómeno más allá de su mera parte constructiva. A través de la descripción del proyecto de solución habitacional para “La voz de los sin casa”, uno de los comités emblemáticos de la desaparecida “Toma de Peñalolén”, se exponen las decisiones de diseño que se realizaron en este proyecto para vincular la idea de calidad ampliada con la de hogar, en el proceso de generar el hábitat residencial de 31 familias. Los autores usan la descripción del proceso participativo de diseño para traer al presente las ideas de Haramoto y actualizar, con ellas, las discusiones frente a conceptos como calidad, participación y diseño arquitectónico.

El capítulo de Giancarla Gómez muestra la forma en que el modelo conceptual de Edwin Haramoto se puede aplicar “no sólo como método de aproximación racional al problema habitacional y sus requerimientos, e intuitiva en sus tipologías como respuesta; sino también, desde una aproximación interpretativa, que reconoce su sentido holístico y su estructura flexible, permitiendo diferentes modos de acercamiento conceptual a sus componentes y posibilidades abiertas de aplicación”. Giancarla Gómez describe “un método de análisis interpretativo al problema de la vivienda social rural en erradicaciones, fundamentado en la memoria poética de experiencias cotidianas y del territorio, que aporta la comprensión de las problemáticas y la formulación de requerimientos, al visibilizar el universo simbólico y los fenómenos que subyacen a la transformación de identidad, la pérdida de sentido de pertenencia y arraigo en el nuevo hábitat residencial”.

El capítulo de Claudio Navarrete discute el modelo de proceso de diseño arquitectónico para el hábitat residencial desarrollado por Edwin Haramoto. Navarrete indica que “un modelo de proceso de diseño debe abarcar todas las etapas de él, especificando para qué tipo de problemas tiene vigencia, indicando las acciones y los productos resultantes que se esperan al final y en cada etapa, organizados en relación al tiempo, asignando roles y responsabilidades a los actores participantes, conjuntamente con la asignación de los recursos necesarios para posibilitar un buen éxito en dicha operación”.

El capítulo de Victoria Rozas describe una investigación realizada en el año 2014, cuyo objetivo fue el identificar, describir y catalogar espacialmente los lugares accesibles que incluyeron un diseño inclusivo desde su proyección, en el Centro Cultural GAM en Santiago de Chile. Debido a que los componentes sugeridos por la Ley de Discapacidad Chilena (2010) eran más bien criterios, se necesitaba un sistema de evaluación dinámico, que incluyera la mayor cantidad de variantes perceptuales en el marco a analizar. La autora optó por la aplicación parcial de la “Metodología para formulación de requerimientos” de Edwin Haramoto al (1987), metodología cualitativa, que permitió aplicar un enfoque integral a la percepción de accesibilidad. Se definieron a través de esta, los requerimientos que debieran cumplir los equipamientos públicos en relación a la accesibilidad universal.

El último capítulo del libro, de Valeria Téllez, se centra en una investigación que utilizando la metodología de Haramoto, analiza el diseño de centros residenciales supervisados por el Servicio Nacional de Menores (SENAME) en Chile, creados para acoger a niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos que deben ser separados de su entorno familiar, otorgándoles lo básico para vivir. Es interesante en este capítulo constatar que la metodología de Edwin Haramoto se puede aplicar en el análisis de espacios alternativos para habitar, que difieren de la vivienda tradicional.

Esta colección busca rescatar y destacar el trabajo de Edwin Haramoto y revisar los aspectos de su metodología que siguen vigentes aún después de más de veinte años de existencia. Los editores de este libro esperan que los capítulos incluidos aquí sean de utilidad para estudiantes de arquitectura, arquitectos y docentes de arquitectura.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Haramoto, E. (2002). Un sistema de información en vivienda. Una proposición preliminar. Boletín INVI, 16(44), 33-47.

Sepúlveda, O. (2002). Editorial. Boletín INVI, 16(44), 9-13.

Ley 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Publicada en Diario Oficial de la República de Chile. Nº 39.583, 10 febrero 2010. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.