Morir de éxito. Por Patricio Jara Tomckowiack

Morir de éxito

Por: Patricio Jara Tomckowiack, arquitecto, Magister en Hábitat Residencial (U. de Chile).

Palabras clave: Vivienda, urbanismo, Medellín, Barcelona, arquitectos de cabecera.

En la conferencia “Si la ciudad fuera una paella la vivienda sería el arroz”[1] dictada por el arquitecto catalán Josep Bohigas, se abordó el problema del acceso, déficit y calidad de la vivienda en los casos de Barcelona y Medellín, desde el enfoque de una construcción de ciudad hecha desde adentro hacia afuera, donde a partir del análisis y la comprensión de las necesidades cotidianas de los ciudadanos (por más pequeñas que sean) se proyecten soluciones en materia de vivienda, barrio y ciudad.

Los casos de Barcelona y Medellín tienen similitudes en cuanto a la particularidad de sus contextos geográficos, la envergadura y el impacto de sus transformaciones urbanas y el reconocimiento internacional de éstas. Sin embargo, la capital del Departamento de Antioquia tiene una ventaja que es la posibilidad de aprender de las experiencias pasadas, de modo que, como señala Bohigas: Medellín no debe morir de éxito como le ocurrió a Barcelona[2]. Pues allí se cometió un error que hoy cuesta caro a sus habitantes; se limpiaron las fachadas de las viviendas pero no se preocuparon de las condiciones en que ellos vivían, se hizo de la ciudad una maqueta, durante el proceso de transformación del espacio público y hoy por la famosa rambla más que a un barcelonés es posible ver a un turista chino con un sombrero mexicano caminando hacia a un hotel cinco estrellas frente al mar.

Reconocimientos tan rimbombantes como el “nobel de urbanismo” detonan el interés de los sectores inmobiliarios y turísticos por las ciudades, y cuando se concretan comienza lo que alguien denominó un proceso de “turistificación”, como le podría ocurrir a Medellín. El mayor riesgo de esto es que se produzcan procesos de gentrificación y desplazamiento al interior de la ciudad, generando aumentos en el déficit de vivienda integrada a los servicios urbanos y el despojo de sus moradores desde los barrios tradicionales y bien ubicados de la ciudad, para convertirlos en zonas rosas con mucho suvenir que comprar pero pocas redes que lo sustenten en el tiempo. Según el ejemplo de Barcelona éstas serían formas de morir de éxito.

La vivienda informal en Medellín

Imagen 2 - autor

Medellín se emplaza en Valle de Aburrá que es atravesado longitudinalmente por el Río Medellín, generando una situación espacial de simetría en ambos costados del río donde se pueden reconocer tres zonas: la planicie, la ladera y el altiplano que en gran parte es zona de reserva natural. Históricamente la ocupación de la ciudad se ha dado desde el río hacia las laderas, hasta casi llegar al altiplano. El problema es que gran parte de la ladera superior y llegada al altiplano, principalmente en el sector nororiental, es una zona de alto riesgo no mitigable de deslizamiento de tierras e inundación. Actualmente allí hay alrededor de 27.000 viviendas de origen informal y muchos de sus habitantes son desplazados por la violencia, que provienen desde otros departamentos del país, y se estima que para el año 2030 habrá unas 13.400 viviendas más[3]. Demás está señalar la dificultad para el Estado que implica dar allí cobertura de servicios públicos, equipamientos, transporte, etc.

Como ha sido ampliamente difundido, durante las dos últimas décadas la ciudad se ha esforzado y logrado con éxito generar un sistema integral de movilidad, espacio público y equipamiento de alta gama en algunas de las comunas más desfavorecidas. Mejorando con ello las condiciones necesarias para alcanzar una adecuada calidad de vida. Asimismo, durante los procesos de diagnóstico, diseño y ejecución de las obras se ha logrado fortalecer el capital social y cultural existente y sobre todo visibilizar la pobreza de la ciudad, que es el primer paso -y quizá el más difícil- para hacerse cargo del problema. Sin embargo, al recorrer barrios como El Sinaí (en el borde río con una ubicación privilegiada) y La Cruz (en la ladera superior) nos encontramos con aglomeraciones de vivienda informal que carecen tanto de los servicios básicos de urbanización como del más mínimo estándar de habitabilidad, estabilidad y seguridad. En este sentido, y considerando que en esas zonas existen grandes proyectos viales y de espacios públicos verdes actualmente en discusión, como son Parques del Río y el Cinturón Verde Metropolitano, respectivamente, podemos preguntarnos ¿El éxito del urbanismo social y la habilidad que ha demostrado la ciudad se extrapolarán a los casos de mejoramiento de vivienda y su eventual reasentamiento? ¿Para no morir de éxito cómo se debe seguir?

Nuevas modalidades de acceso y re-habitación de la vivienda en Barcelona

imagen 3 - arq de cabecera

Imagen. Arquitectos de Cabecera

Con otras características pero no menos dramático el problema de acceso a la vivienda en Barcelona está relacionado con los desplazados por no pago de sus hipotecas y el alto costo de los alquileres. Situación que tiene a las viviendas en poder de la banca y deshabitadas y a la gente sin un techo. En este contexto Josep Bohigas presenta “Piso Piloto”[4], una exposición que compendia iniciativas artísticas, ciudadanas y académicas centradas en la reflexión en torno a la vivienda y los conceptos de Reciclar, Cohabitar, Cooperar en las ciudades de Barcelona y Medellín. Porque hoy –señala- ser propietario o arrendatario no son las únicas maneras de vivir en una vivienda.

Una de las iniciativas que alberga Piso Piloto es “Arquitectos de cabecera”[5] que nace desde la analogía de que así como las familias tienen sus médicos de cabecera ¿por qué no pueden tener un arquitecto de cabecera? Entonces, tal cual hace (o hacía) el médico de la familia en una visita a domicilio, arquitectos de cabecera diagnostica a partir de la vinculación estrecha con la gente y la acuciosa cartografía del inmueble, sus muebles y objetos para entender la “enfermedad” que padecen sus habitantes. Porque muchas veces lo que necesitamos como ciudadanos está detrás de las fachadas del espacio público.  Esta manera de proyectar la ciudad desde el interior de la vivienda permite diagnosticar, por ejemplo, la pobreza de movilidad de una pareja de ancianos o un enfermo en el piso diez de un edificio que no cuenta con ascensor, y que no tienen otra opción que “vivir” la ciudad desde su ventana porque son incapaces de salir a hacer la compra o simplemente a tomar el sol. ¿Y qué solución se puede proponer a este tipo de problemas? Un ejemplo de ello es presentar a un vecino desocupado para que asista con la medicación al enfermo o ayude a los ancianos a traer la compra y conversar un rato a cambio de una propina u otro intercambio. Asimismo, se han propuesto otras soluciones como proyectar una ventana en una habitación para generar una ventilación cruzada, hacer el currículum a un cesante analfabeto, diseñar una mochila para un okupa que deberá migrar en cualquier momento, diseñar un mueble multifuncional, etc.

Retos y desafíos

Iniciativas como las presentadas por Bohigas nos proponen nuevas formas de Rehabitar la vivienda y los barrios, que hoy parecieran tener un denominador común; una fecha de caducidad, dando paso a unas zonas de abandono o en el mejor de los casos de usos comerciales y/o turísticos, que si bien contribuyen al crecimiento económico son insuficientes para asegurar la sostenibilidad y el buen vivir en todas las dimensiones de la ciudad.

Para no morir de éxito el reto de las ciudades latinoamericanas que han logrado mejorar sus estándares en materia espacio público y equipamiento, pareciera ser bastante más que atraer inversión inmobiliaria y turística, más bien se relacionaría con la recuperación de zonas deprimidas y barrios bien ubicados en el sistema urbano que faciliten la movilidad, el acceso a bienes y servicios, y preserven la memoria y las redes de sus habitantes que, finalmente, pareciera ser el tipo de ciudad que los ciudadanos necesitan y están reclamando.

 

[1] Conferencia organizada por el Instituto Urbam en la Universidad EAFIT en Medellín el 10/03/2016.

Link registro conferencia completa: http://envivo.eafit.edu.co/EnvivoEafit/?p=25178

[2] http://www.elcolombiano.com/antioquia/arquitecto-espanol-pide-a-medellin-no-morir-de-exito-YB3740735

[3] URBAM-EAFIT (2013). Rehabitar la montaña, p. 14.

[4] http://www.pisopiloto.org/es/

[5] http://arquitectedecapcalera.blogspot.com.co/p/inscripciones.html


*Si quieres publicar en INVItro envíanos tu aporte al correo invitro@uchilefau.cl. Si el texto sigue los lineamientos del blog y es afín a nuestra línea editorial lo publicaremos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.